jueves, 3 de junio de 2010

1- El código lingüístico es el conjunto de unidades de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando sonidos articulados que se asocian a distintos significados.

El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si es que emisor y receptor no comparten el mismo código.

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

El Código lingüístico oral.
El Código lingüístico escrito.

2 -caracteres de los signos lingüísticos

presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo. En él se da la no-analogía del símbolo y además puede descomponerse y analizarse en unidades situadas a diferentes niveles.
De todas las clases de signos el lingüístico es el más importante. Existen dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden a enfoques diferentes.

El signo lingüístico según el Diccionario de la Real Academia viene a ser "la unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado".

Existe como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.

Los partidarios de la no-inclusión (Saussure) argumentan entre otras cosas, que hay signos que carecen de referente.

Ej: ¿Cuál es el referente del signo más de la suma?

Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (Ogden, Richards, Pierce) lo incluyen, y le responden a Saussure:


Hay dos clases de signos, los que se refieren a cosas y los que se refieren a relaciones: el concepto de referente se aplica solo a los primeros.


El referente abarca no solo el mundo real "sino cualquier universo posible". Ej.: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficción.


El referente no tiene por qué ser un objeto material: el referente de justicia por ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.

Siguiendo a Saussure el signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.

3- Códigos auxiliares

La comunicación lingüística se basa en el empleo de signos articulados. El discurso va acompañado a veces de signos paralelo: entonaciones, mímicas, gestos. Indicios naturales espontáneos que cumplen una función expresiva como, alzar los hombros, levantar las cejas, movimientos de la cabeza que cambian de una cultura a otra. El italiano que habla por las manos. (choque de culturas). Formas de expresión de teatro...etc., se trata pues de:

Códigos prosódicos, que utilizan las variaciones de elevación de cantidad y de intensidad del habla articulada.

Código kinésico, que utiliza los gestos y las mímicas.

Códigos proxémicos, que utiliza el espacio entre el emisor y el receptor.

código es un conjunto de signos que agrupados, pueden ser entendido por el emisor y el receptor. Valiéndome del código llevo mi mensaje al lector de esta entrada de blog, utilizando la lengua española o el castellano.

Código Lingüístico.


Es precisamente el castellano un ejemplo de código lingüístico el cual a su vez presenta dos manifestaciones; Oral y escrita.
Un conjunto de signos en una lengua, al ser combinado cumpliendo las reglas de dicha lengua, permite la elaboración de mensajes. Es de este modo que las comunidades humanas se organizaron utilizando significantes que son asociados con diversos significados en diferentes condiciones y de acuerdo con factores socioculturales, en tal sentido podemos evidenciar una relación arbitraria entre los elementos del signo en cada lengua y también determinar la relación lineal-temporal entre significado y significante.
En cuanto a las características del código lingüístico oral, podemos decir que generalmente se encuentra acompañado de otros tipos de códigos que refuerzan el mensaje y lo hacen expresivo, permite además retomar sobre un mismo tema, repetir o reforzar lo que le confiere versatilidad al tener carácter generalmente informal en la cotidianidad (flexibilidad en la aplicación de la normatividad del lenguaje), pero emplearse también con carácter formal en conferencias o discursos. Por su parte, el código lingüístico escrito tiene un carácter formal de modo que no se permite flexibilidad en la norma.

Código Paralingüístico.


Son el conjunto de signos no verbales que acompañan, relevan y o sustitutyen al código lingüístico oral de modo que complementan la comunicación como los gestos y ademanes corporales y que particularmente son usados en la comunicación interpersonal y emocional.

Tipos de Código Paralingüísticos

* Relevo: reemplazan un sonido en un alfabeto conocido como en el código el Morse o el lenguaje braille.
*Sustitutos: reemplazan no un sonido sino un grafema como en la pictografía.
* Auxiliares: se vale de la expresión corporal (comunicación no verbal) y está relacionada con la comunicación emocional o cenestésica.


Asi pues, características como la intensidad de la voz y el volumen, la velocidad en la pronunciación, el tono y las variantes de entonación, la risa, al llanto, la fluidez y el ritmo de dicción, revelan información contextual “extralingüística” sobre el estado anímico del emisor y constituyendo pues los principales elementos paralingüísticos.


Código Extralingüístico.


En este código los elementos no tiene relación con el leguaje verbal o escrito por estar fuera de la lingüística, pero comunican del mismo modo al ser perceptibles por los órganos sensores y procesados por el cerebro, como es el caso los ruidos emitidos por aparatos mecánicos o electrónicos conocidos e involucra todas las circunstancias espaciales y temporales en las que se desarrolla el acto comunicativo.
Los códigos extralingüísticos también están relacionados a la cultura de modo que son códigos sociales actuando en el orden civil y nacional. los signos de cortesía, los rituales de una determinada cultura, sus hábitos sociales, la moda, las expresiones artísticas, como la pintura, escultura y música son considerados códigos extralingüísticos.

Tipos de Código Extralingüístico:
* Códigos lógicos: expresan las relaciones intelectuales y de conocimiento del hombre, como los símbolos utilizados en las ciencias.

*Códigos sociales: son códigos sociales actuando en el orden civil y nacional, cortesía, diplomacia, moda.

* Códigos estéticos: las expresiones artísticas, como la pintura, escultura y música y todos aquellos que empleados en las artes y que aquellos manifestados por la creatividad del hombre.

MODELOS DE ANÁLISIS SEMIOTICOS: UMBERTO ECO Y ROLAND BARTHES

DESCRIBA LOS MODELOS DE ANÁLISIS SEMIÓTICOS DE: UMBERTO ECO (DISTIGUE 2 REGISTRO: VISUAL Y VERBAL) Y DE ROLAND BARTHES (DISTINGUE 3 NIVELES DE INTERPRETACIÓN: VERBAL (FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO)


1.- UMBERTO ECO (DISTINGUE 2 REGISTRO: VISUAL Y VERBAL)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJLmun_EUsd4wP_7-a9ZR6W0inwFGXUw-XkvMx3HDCdZA9fkUv10T35BhKqo7UH4xAF1jgkMt37xAU9VauxZDFyhGPiRe8_WgxYke7RCOD2PU0VSGLEzCHHOvYRmav1mub-AVkWJERkio_/s320/Diapositiva1.JPG
R= Los modelos presentados por Eco, son básicamente tres, el

visual, el verbal y el escrito, el semiólogo le da la justa importanciaa cada registro, Eco establece que lo visual da tanta información como lo escrito y lo verbal, el considera que la imagen lejos de ser vacía y simple es compleja y rica en información, y aporta un elemento muy importante como lo es la interpretación personal que cada quien esta en libertad de percibir, según su capacidad cognitiva y sus experiencias en la vida, la palabra (verbal) deja claramente establecido el mensaje para el receptor ,lo escrito se presenta claramente presentado ya que tiene la finalidad de dar a conocer un mensaje, y lo visual muestra un abanico de características visuales que también dan mensajes claros lo cual sintetiza la comunicación, un ejemplo que suele usar y es certero para mi parecer es el de la Marca comercial Benetton Color, el considera que le dan un excelente uso a lo visual y no requiere de elaborados escritos para llegar a su público, la imagen lo dice todo e incluso dice cosas que lo escrito no puede.
Para Eco la rivalidad escritura imagen no escapa a la regla de que los problemas interesantes son abordados en los medios con veinte años de retraso. "La prueba: usted se pregunta si la escritura perdió la guerra frente al audiovisual en el mismo momento en que por primera vez en la historia triunfa absolutamente: triunfa gracias a la computadora que trastoca sus relaciones con la imagen, puesto que en la pantalla de la computadora hay palabras, lo que evidentemente no ocurre en la pantalla del televisor." Para el semiólogo, asistimos a una mutación de la especie que se resumiría así: "Cualquier empleado es capaz de leer, a una velocidad extraordinaria, informaciones sobre una pequeña pantalla. La computadora es la civilización del alfabeto, de la misma manera que las civilizaciones, desde la pirámide hasta la iglesia barroca, han sido las de la imagen. Entonces, las preguntas que se formulan de aquí en mas son de otro orden. Por ejemplo: la alfabetización por medio de la computadora despierta o no la alfabetización por medio del libro? Como influye la velocidad en nuestra manera de absorber la información? La sobreabundancia de escritos -las impresiones y las publicaciones de todo genero, la profusión neurótica de fotocopias, la irrupción cambiante de esos 'samizdats' que libremente salen de los faxes- es generadora de nuevas enfermedades como puede ser el exceso de alimento, después de siglos y siglos de hambruna? Eco deja en claro que rechaza "la actitud maniquea de los falsos intelectuales, para quienes lo escrito seria el bien y la imagen el mal, uno la cultura, lo otro el vacío". "La imagen es Leonardo Da Vinci o Rafael y nos dice cosas que las palabras no pueden decir -explica el semiólogo -. Además, la edición impresa se ha convertido también ella misma en un instrumento de difusión de imágenes. Hasta los semanarios proponen hoy los fascículos sobre Van Gogh."Lo que me interesa en esta sinergia es la manera en que se inscribe en el registro de la memoria de la especie. En un primer momento, la humanidad ha conservado los trazos de su experiencia pasada a través de la tradición oral. Después apareció la escritura en la que la imprenta amplifico y propago su aspecto revolucionario: con ella pasarnos de la linealidad temporaria del discurso hablado a una linealidad espacial que permite ir recuperando en forma continua la información precedente", explica Eco a Elisabeth Schemla. "Esta recuperación, notémoslo, es secuencial. Yo puedo ir y venir de c a b hojeando las páginas de un libro; pero no puedo ir y venir al mismo tiempo de c a b y de b a a. Y después llega el siglo XX, con el cine y la TV. Que pasa entonces? Esta civilización nos propone una situación donde la imagen y lo oral se mezclan y se respaldan. Y he aquí que la computadora, al final del siglo, viene nuevamente a trastocarlo todo resituando una civilización no solamente alfabética sino secuencial. Y mejor aun: lo que nosotros llamamos hipertexto permite tener en la pantalla, al mismo tiempo, informaciones diferentes que provienen de espacios distintos del disco. En el fondo es como un libro, le ofrecerá la posibilidad de recuperar a la vez los capítulos 1, 3 y 17, y tenerlos todos juntos a la vista."

2.- ROLAND BARTHES (DISTINGUE 3 NIVELES DE INTERPRETACIÓN: VERBAL (FUNCIÓNES DE ANCLAJE Y RELEVO). DENOTADO Y CONNOTADO)
R= ROLAND BARTHES:
Barthes distingue tres tipos de mensajes en los códigos visuales:1- Mensaje Lingüístico: Presente en todas las imágenes, corresponde al lenguaje articulado escrito, cuyos significados están formados por los objetos de la escena y los significantes por estos mismos objetos reales fotografiados. Puede formar parte de la misma imagen (en forma de etiqueta o rótulos, por ejemplo en otras puede estar al margen de ella. Las funciones que desempeña son:
a- De Anclaje: El mensaje lingüístico hace que el observador elija una de las múltiples significaciones que puede ofrecer la imagen. La importancia del anclaje es su función ideológica. La operación de esta función se asemeja a la de un ancla que fija la movilidad de un barco, es decir, aquí el texto determina la descodificación de la imagen. El anclaje es un control, detenta una responsabilidad frente a la potencia proyectiva de las figuras-sobre el uso del mensaje: con relación a la libertad de los significados de la imagen, el texto tiene un valor represivo.
b- De Relevo: El mensaje lingüístico relevo el lector al lector de la necesidad de elegir uno de los significados. A través del texto reinterpretamos lo icónico. La operación de esta función se basa en que se el sentido generado por lo icónico quien envuelve lo verbal.
2- Mensaje icónico literal: Forma parte de un primer nivel del lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis. Es la abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado.
3- Mensaje icónico simbólico: Es fruto de acoplamiento de un segundo lenguaje (el de lo codificado y cultural), el cual se trata de la connotación, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que producen significación al activar o actualizar ciertos saberes culturales. Contiene todos los significados posibles de contenido, los cuales se pueden enunciar con expresiones como: “esto me da la impresión de tal cosa” o “esto parece decir tal” esto corrobora que es la interpretación de los elementos presentes de la imagen. Esta clase de mensaje proyectan un simbolismo, una ideología, los valores que la publicidad maneja para introducirse en la preferencia del consumidor. “un mensaje, a nivel connotado ayuda a interpretar la escena, es decir precisar su significación simbólica, que para su compresión, se suele exigir un saber cultural”.
Por tanto, el efecto global que produce la imagen con estos mensajes es el de la yuxtaposición naturaleza/cultura. Como dice Bathes, se presenta entonces el fenómeno de naturalización. “La imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico; siendo en la publicidad donde surge un enmascaramiento de los códigos y connotaciones culturales a través de los natural de la denotación; produciendo un efecto de pesados verbal.”
La publicidad suele presentar unidos, como si fuera una sola cosa, tres conceptos bien diferentes: el producto, la mercancía y la marca. Un producto es un fruto del trabajo humano destinado a satisfacer una necesidad y, por tanto, tiene un valor de uso. Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).El mensaje verbal o texto es un mensaje parásito, está destinado a "connotar" la imagen, a insuflarle uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen la oscurece (la carga) imponiéndole una cultura, una moral, una lógica, etc. La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica. En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural. Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).

CÓDIGOS de RELACIÓN

(Texto-imagen en el mensaje publicitario)

En el anuncio publicitario además de la imagen, puede aparecer un texto formando parte del mismo mensaje. De la combinación, preponderancia y significado de cada uno de estos elementos se establecen las siguientes relaciones:

RELACION CUANTITATIVA

Anuncio de BMWCarignanohttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/pagina_small.gif

A. Predominio del texto
Sucede cuando el texto se manifiesta de modo más extenso para describir o informar del producto, adquiriendo más importancia que la imagen.
En este caso, se encuentran los anuncios y páginas de libros y revistas con fotografías, en los cuales el texto desarrolla el sentido del mensaje y la imagen, de mayor o menor tamaño, se presenta como mera ilustración.

Campaña pro CáritasAnuncio de Vodka Absolut KurantAnuncio de un Parque ZoológicolandminesNokia

B. Predominio de la imagen
Es el caso opuesto al anterior. La imagen expresa por sí misma la idea básica y el texto, si existe, se convierta en accesorio.

RELACION SIGNIFICATIVA

El texto tiene además el poder de concretar el carácter polisémico de la imagen, estableciendo así, su valor de apoyo del significado. Los textos e imágenes se complementan formando una interacción de la que se enriquece el sentido del mensaje. El texto en la imagen puede tener varias funciones:

1. Función de anclaje.

2. Función de relevo.

3. Función de parasitismo.


http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/aznar_small.gifCampari Campaña de limpieza Anuncio de Magno "La noche es de los toros"1

Relación de apoyo o anclaje:

El texto limita y reduce las posibilidades significativas de la imagen.

El texto fija y concreta el significado de la imagen.
Por un lado contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen; por otro, ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su polisemia.

http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/condon_small.gifhttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/cancer_small.gifhttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/platano_small.gifhttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/200E_small.gif2

Relación de relevo o simbiosis:
El texto completa el sentido de la imagen. Texto e imagen se complementan
Su unión aporta nuevos significados tanto connotativos como denotativos.

http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/patek1a_small.gif Ricardhttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/YSLParis_small.gif"No hay color" Anuncio de Imprenta"No hay color" Anuncio de Imprenta (Detalle)Ejemplo simulado de un anuncio con texto contradictorio3

Relación de parasitismo:
El texto aporta significado distinto al expresado por la propia imagen, anulando, contradiciendo o volviendo ambigua la realidad del propio registro fotográfico.
Un texto opuesto a
la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la interpretación del mensaje.

RELACIÓN PREFERENCIAL

Frente a cualquier estímulo visual el ojo mira instantáneamente la zona y elementos que con más fuerza e intensidad reclaman su atención. Este fenómeno unido a las relaciones espaciales que establecen entre sí los propios elementos de la imagen, hacen que se establezca un orden de categorías preferenciales, que a su vez marcan el recorrido visual que debe seguir el receptor para la correcta interpretación del mensaje icónico.

Robert Doisneau. Versalles. 19661 Ejemplo de página con intercambio de imagen y texto Interrelaciones dentro de la misma fotografía (Anuncio de Louis Boston)http://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/patek1a_small.gifhttp://www.aloj.us.es/galba/digital/cuatrimestre_II/imagen-pagina/imagenes/YSLParis_small.gif2

Este orden de jerarquización y recorrido visual que van a influir en la composición general, se produce lo mismo entre los elementos de una sola imagen (1), como en representaciones más complejas en las que éstas se interrelacionan con textos dentro del mismo espacio (2). Más adelante estudiaremos estos casos y ejemplos por separado en: Análisis de obras

Códigos Gráficos

http://www.aloj.us.es/galba/digital/images/Botones/dorvolver.jpg http://www.aloj.us.es/galba/digital/images/Botones/dorseguir.jpg

Volver al inicio

Lo Connotado y lo Denotado

Las relaciones que se contraen entre imagen literal e imagen simbólica son complejas. En primer lugar, tan sólo distinguir la una de la otra resulta difícil ya, y únicamente, se puede hacer a efectos teóricos. En la decodificación de cualquier imagen es bastante arduo separar lo que es mero reconocimiento de objetos de lo que ya es interpretación. Sin embargo, si se comparan la fotografía y el dibujo la diferencian puede suponerse: la primera “asume “los objetos que representa de un modo automático, no codificado.

He ahí pues su dimensión literal. Por su parte el dibujo no puede practicar esta asunción automática, en él hay desde el primer momento un código de representación y este código es convencional, es decir responde a unas reglas establecida; es también histórico, en la medida en que estas reglas responden a momentos concretos de la historia. Y finalmente es selectivo, en cuanto que elige ciertos elementos de la realidad con los que cumplir la representación dejando de lado las restantes.

Todo esto indica que lo puramente denotativo puede apreciarse en la fotografía en tanto que difícilmente se da en el dibujo. En cualquier caso, a efectos teóricos, se dispone ya de un criterio para distinguir la identificación de la interpretación.

Hecha la distinción se advierte que lo literal y lo simbólico se apoyan en elementos semióticos distintos. Lo literal forma parte de un primer nivel de lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante / significado que en él se establece es casi automática y “natural”. En cambio, lo simbólico es fruto del acoplamiento de un segundo lenguaje (el del codificado y cultural) al primer lenguaje denotado. Cabe hablar, en este segundo caso de connotación, o sea se trata de un signo cuyo significante es otro signo.

Imagen denotada y connotada actúan de modo diverso. Tienen un status diferente. Lo denotado parece formar parte de un nivel natural del lenguaje mientras que lo connotado parece ser siempre fruto de la cultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario